Hay que tener en cuenta que en estos meses en que he elaborado los primeros pronósticos, ha cambiado mucho la situación, así como algunas de las hipótesis empleadas, de manera que hay una falta de uniformidad en la serie de pronósticos. Espero que en la posterior serie de entradas haya un criterio más uniforme; además, es muy probable que cambie el signo en alguna de ellas al considerar nuevas hipótesis (por ejemplo, un mayor desgaste socialista).
En cualquier caso, con los pronósticos realizados hasta la fecha, el mapa autonómico post-electoral podría ser el siguiente (omitiendo las Comunidades Autónomas en las que no se realizarán elecciones hasta después de las elecciones autonómicas de 2011):

En el mapa, se incluye en rojo las comunidades gobernadas por el PSOE, en azul las gobernadas por el PP, y en diversos colores las gobernadas por partidos nacionalistas o regionalistas (CiU, UPN, CC, PRC); en gris aparecen las Comunidades en las que habrá elecciones en 2012 ó 2013 (Andalucía, Galicia y Euskadi). El criterio empleado es designar para cada comunidad el partido mayoritario en el Gobierno (no en el Parlamento) de la Comunidad Autónoma, aún en el caso de que gobierne en coalición o en minoría.
El mismo mapa, pero incluyendo también las Comunidades de Andalucía, Galicia y Euskadi:

Según la serie de pronósticos realizada, el PP alcanzaría la mayoría absoluta en 5 de las comunidades analizadas: Castilla y León, Murcia, Madrid, Comunidad Valenciana y La Rioja. Asimismo, tendría la opción de gobernar como fuerza mayoritaria en minoría en Baleares (con apoyos puntuales).
El PSOE alcanzaría la mayoría absoluta en 2 de las comunidades analizadas: Extremadura y Castilla-La Mancha. Tendría la opción de gobernar como fuerza mayoritaria en minoría en Asturias (con IU) y Aragón (diversas opciones).
CiU podría gobernar en Catalunya apoyándose en otros partidos (en solitario con apoyos puntuales, o con el PP). En Cantabria, volvería a gobernar en minoría el PRC (podría pactar tanto con PSOE como PP, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos y declaraciones de Revilla). En Navarra, UPN sería el partido más votado y probablemente gobernaría, aunque caben muchas opciones diversas en un parlamento que seguro tendrá muchas formaciones y ninguna cercana a la mayoría absoluta. Finalmente, en Canarias parece muy probable que CC presida nuevamente la Comunidad con el apoyo del PP.
Con los pronósticos realizados hasta el momento, IU obtendría representación en los parlamentos autonómicos de Castilla y León, Extremadura, Murcia, Asturias, Madrid, Valencia, Aragón, Navarra, Baleares y Catalunya (ICV). En el caso de UPyD, entraría en los parlamentos de Catalunya, Asturias, Madrid, Aragón y Navarra (si bien es muy posible que con la bajada en la última encuesta del CIS, se reduzca su participación estimada en la siguiente serie de entradas).
Otros partidos que obtendrían representación en los diferentes parlamentos son: UPL (Unión del Pueblo Leonés), ERC (por Catalunya y por Baleares), PAR (Partido Aragonés), CHA (Chunta Aragonesista), PR (Partido Riojano), NaBai (Nafarroa Bai), PSM (PSM-Entesa Nacionalista, Baleares), UM (Unió Mallorquina) y EV (Els Verds). También hay partidos integrados adscritos a otros grupos mayoritarios (AIPF en Formentera, AHI en el Hierro, etc.)
Al margen quedan las 3 Comunidades Autónomas que tienen elecciones más adelante: Andalucía (mayoría absoluta del PSOE), Galicia (mayoría absoluta del PP) y Euskadi (gobierno del PSOE en solitario con apoyo del PP). También están las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, gobernadas por el PP con mayoría absoluta.
Hay que tener en cuenta que en alguno de los pronósticos, además del resultado se incluye una serie de horquillas; los casos más trascendentes en los que se podría producir cambios respecto del pronóstico son: Asturias (posible mayoría absoluta del PP en caso de que se presente Cascos, o posible gobierno en minoría con UPyD), Aragón (Gobierno PP+PAR+UPyD, poco probable), Navarra (PSN-PSOE+NaBai, aunque parece poco probable teniendo en cuenta que ya en la actualidad es una posibilidad, y no se ha materializado) y Baleares (mayoría absoluta del PP, gobierno en minoría del PSiB-PSOE). Finalmente incluyo la opción de Castilla-La Mancha (posible mayoría absoluta del PP), dado que aunque en el pronóstico no se alcanzaba con las horquillas, al final de la entrada comenté una "hipótesis extrema" mediante la cual sí se podría llegar a producir la mayoría popular.
El mapa elaborado puede parecer bastante favorable al PSOE teniendo en cuenta los acontecimientos actuales; hay que considerar que falta mucho hasta las elecciones, y puede evolucionar la situación tanto a favor como en contra de los socialistas. No hay que obviar que muchos electores pueden utilizar las elecciones autonómicas y municipales para castigar al Gobierno central. Pero tampoco hay que olvidar que en elaboración de los pronósticos se ha tenido en cuenta muchos factores, como por ejemplo, la distribución histórica de escaños. En definitiva, sí que hay probabilidades de que se produzca algún cambio más a favor de los populares (parece claro que no habrá sorpresas en el sentido contrario), como es el caso de Castilla-La Mancha y Asturias. Lo veo más complicado en Extremadura.
En adelante comenzaré con una segunda ronda de pronósticos acerca de las Elecciones Autonómicas en 2011, revisando las entradas realizadas en primera instancia: introducción de las novedades oportunas en las hipótesis planteadas, posibles cambios en relación con los comentarios realizados por los lectores/as, etc. Asimismo, continuaré elaborando entradas acerca de la cita electoral se celebrará próximamente en Catalunya (Otoño de 2010).