Habitualmente tengo muchas dudas acerca de cómo mejorar la fiabilidad de los pronósticos que estoy realizando en este blog. Si bien tienen una componente estadística cuantitativa y un estudio de los resultados históricos previos, también se basan en gran medida en suposiciones hipotéticas que obviamente pueden llevar implícito un error muy grande respecto de los resultados que se produzcan.
La intención de este blog, además de crear un espacio para compartir información y debatir acerca de los pronósticos electorales, es la de intentar acertar en la medida de lo posible con esos pronósticos. Y es por ello que pensé una manera de comprobar la fiabilidad de las hipótesis realizadas hasta el momento: aplicar las suposiciones empleadas para unas elecciones pasadas, como es el caso de las Europeas 2009, a partir de los resultados de las elecciones Europeas de 2004, y comparar los resultados con el pronóstico.
La experiencia no es muy fiable, dado que ha pasado casi un año, y la situación ha cambiado mucho. Pero creo que en general se mantienen las tendencias: desgaste de PSOE, subida de IU y UPyD, ascenso de CIU y descenso de ERC, etc. Y nos puede servir para ver los aciertos y fallos en los modelos empleados.
Para que no se me tache de "tramposo", emplearé las mismas hipótesis que hasta ahora en el blog (que recordemos, irán evolucionando), a sabiendas que seguro que en aquel momento, si hubiera elaborado el pronóstico, no habría utilizado estimaciones tan altas para IU y UPyD, dado que no habría conocido los buenos datos de UPyD en las elecciones europeas ni los últimos buenos datos de IU en el barómetro del CIS, entre otros factores, además de la percepción subjetiva que se desprende del seguimiento de la actualidad política, que también es un elemento a tener en cuenta. Es por ello que tras el pronóstico inicial, realizo otro con unos datos para IU y UPyD un poco "rebajados", para comprobar los cambios que suponen.
Las hipótesis empleadas son las siguientes:
- Crecimiento de la población del 7,4% (esto no es una hipótesis, conocemos el dato) y se mantiene la participación respecto de 2004 (aquí se comente un pequeño error, dado que la participación descendió ligeramente; el error es despreciable y en este caso la hipótesis de participación habría funcionado muy bien).
- IU sube dos puntos respecto de las elecciones europeas anteriores; se explica por los resultados de encuestas y el contexto de crisis que le favorece (hipótesis que como comenté anteriormente, es exagerada dado que en aquel momento las perspectivas de IU no eran tam buenas, y Cayo Lara llevaba muy pocos meses encabezando la formación). El 50% de los nuevos votos de IU procede de PSOE.
- UPyD consigue un 4,5% de los votos (nuevamente, ésta es una hipótesis exagerada, dado que en aquel momento aún no sabíamos del buen resultado que iban a tener ni obtenían tan buenos porcentajes en las encuestas). Los votos proceden de PSOE y PP a partes iguales.
- La Coalición por Europa (anteriormente Galeusca) aumenta sus votos en un 7,5%. Esto se explica por el aumento del 15% pronosticado para CiU en la entrada acerca de las elecciones catalanas en 2010 (porcentaje que probablemente revisaré al alza en futuras entradas al respecto, en vista de las últimas encuestas). Le he asignado a CiU un peso aproximado del 50% de la coalición; es una aproximación a partir de los resultados anteriores. No tengo en consideración la evolución del resto de partidos de la coalición.
- La coalición Europa de los pueblos reduce sus votos en un 16,7%. Esto se explica por el descenso del 33% pronosticado para ERC en la entrada acerca de las elecciones catalanas en 2010. Le he asignado a ERC un peso aproximado del 50% de la coalición; nuevamente es una aproximación a partir de los resultados anteriores. No tengo en consideración la evolución del resto de partidos de la coalición.
Con todo esto, el pronóstico para las Elecciones europeas 2009 con estas hipótesis habría sido el siguiente:
PSOE: 22 escaños (-3) 6.538.431 votos.
PP: 20 escaños (-4) 6.912.287 votos.
IU: 3 escaños (+1) 1.109.957 votos.
Coalición por Europa: 2 escaños (=) 918.271 votos.
Europa de los pueblos: 1 escaño (=) 346.270 votos.
UPyD: 2 escaños (+2) 662.661 votos.

Las horquillas serían PSOE 21-22, PP 20-21, IU 3, Coalición por Europa 2, Europa de los pueblos 1, UPyD 2.
A primera vista, destacan algunos puntos positivos y negativos:
- El dato de votos para el PP es muy próximo al real, en ese aspecto el pronóstico es muy bueno. En cambio, me habría equivocado en el número de escaños, debido a la sobreestimación de PSOE (éste es el dato preocupante), IU y UPyD (estos dos me preocupan menos, dado que como comenté, las hipótesis están un poco distorsionadas).
- El dato de UPyD y IU está muy por encima del real en lo que se refiere a votos y escaños (un escaño más cada uno), debido a la sobreestimación por unas hipótesis que creo que habrían sido diferentes en aquella época; este error me preocupa menos.
- El dato de PSOE es superior en votos y escaños al real; ciertamente esta parcela me preocupa más dado el importante efecto que puede tener en los pronósticos. Puede que no esté considerando un efecto extra de desgaste por la crisis y los años de gobierno. La sobreestimación es aproximadamente del 10%; éste podría ser un factor de corrección a introducir en futuros pronósticos, quizá como una alternativa para configurar las horquillas de resultados. También hay que tener en cuenta el mayor desgaste que recibe el partido en el gobierno en unas elecciones de este tipo; sólo hay que recordar las europeas de 1994, en las que PP le sacó a PSOE casi 10 puntos, y menos de dos años después la ventaja se reducía a 1,5 puntos.
- El pronóstico de las dos coaliciones coincide bastante con la realidad, acertando en lo referente a los escaños.
Realizando de nuevo el pronóstico, pero empleando unos porcentajes para UPyD y IU más acordes a los últimos resultados electorales de estas formaciones antes de las elecciones europeas (IU 1 punto por encima del resultado obtenido en las anteriores europeas, UPyD un porcentaje del 3%), los resultados habrían sido los siguientes:
PSOE: 22 escaños (-3)
PP: 21 escaños (-3)
IU: 3 escaños (+1)
Coalición por Europa: 2 escaños (=)
Europa de los pueblos: 1 escaño (=)
UPyD: 1 escaño (+1)

Las horquillas serían PSOE 22, PP 21, IU 2-3, Coalición por Europa 2-3, Europa de los pueblos 1, UPyD 1.
Haciendo un pronóstico contando con el primero realizado pero las horquillas tanto de una y otra alternativa, el resultado sería:
PSOE: 22 escaños
PP: 20 escaños
IU: 3 escaños
Coalición por Europa: 2 escaños
Europa de los pueblos: 1 escaño
UPyD: 2 escaños
Las horquillas serían PSOE 21-22, PP 20-21, IU 2-3, Coalición por Europa 2-3, Europa de los pueblos 1, UPyD 1-2.
En esta ocasión, el resultado sería bastante mejor; en el pronóstico con las horquillas de ambas alternativas entran todos los resultados reales con excepción del PP (dos escaños por debajo en el mejor de los casos). Pero el error es clave, dado que le daría la victoria a PSOE en lugar de PP.
Finalmente, me quedo con la duda de si esta subestimación que se obtiene para el PP es consecuencia de un desgaste del PSOE adicional al considerado, o si se trata de un voto de castigo en las Elecciones europeas, que no se producirá en la misma medida en las futuras elecciones autonómicas y generales.
En cualquier caso, creo que en los pronósticos en adelante voy a "jugar" bastante con diferentes alternativas que incluiré junto a la distribución de escaños en forma de unas horquillas bastante amplias. Me refiero a algunas alternativas como las ya empleadas (efecto de la procedencia del voto de UPyD con diferentes porcentajes de PP y PSOE, efectos de un candidato con tirón en el caso de Asturias, etc.) y alguna nueva, como podría ser un efecto adicional por desgaste del PSOE del 5 ó 10%.
Espero vuestros comentarios, un saludo
PD: En las próximas dos semanas probablemente no pueda realizar ninguna entrada, o muy pocas en el mejor de los casos, espero que podáis seguir participando y dándole vida al blog, y que sigáis las entradas después de este pequeño paréntesis
La intención de este blog, además de crear un espacio para compartir información y debatir acerca de los pronósticos electorales, es la de intentar acertar en la medida de lo posible con esos pronósticos. Y es por ello que pensé una manera de comprobar la fiabilidad de las hipótesis realizadas hasta el momento: aplicar las suposiciones empleadas para unas elecciones pasadas, como es el caso de las Europeas 2009, a partir de los resultados de las elecciones Europeas de 2004, y comparar los resultados con el pronóstico.
La experiencia no es muy fiable, dado que ha pasado casi un año, y la situación ha cambiado mucho. Pero creo que en general se mantienen las tendencias: desgaste de PSOE, subida de IU y UPyD, ascenso de CIU y descenso de ERC, etc. Y nos puede servir para ver los aciertos y fallos en los modelos empleados.
Para que no se me tache de "tramposo", emplearé las mismas hipótesis que hasta ahora en el blog (que recordemos, irán evolucionando), a sabiendas que seguro que en aquel momento, si hubiera elaborado el pronóstico, no habría utilizado estimaciones tan altas para IU y UPyD, dado que no habría conocido los buenos datos de UPyD en las elecciones europeas ni los últimos buenos datos de IU en el barómetro del CIS, entre otros factores, además de la percepción subjetiva que se desprende del seguimiento de la actualidad política, que también es un elemento a tener en cuenta. Es por ello que tras el pronóstico inicial, realizo otro con unos datos para IU y UPyD un poco "rebajados", para comprobar los cambios que suponen.
Las hipótesis empleadas son las siguientes:
- Crecimiento de la población del 7,4% (esto no es una hipótesis, conocemos el dato) y se mantiene la participación respecto de 2004 (aquí se comente un pequeño error, dado que la participación descendió ligeramente; el error es despreciable y en este caso la hipótesis de participación habría funcionado muy bien).
- IU sube dos puntos respecto de las elecciones europeas anteriores; se explica por los resultados de encuestas y el contexto de crisis que le favorece (hipótesis que como comenté anteriormente, es exagerada dado que en aquel momento las perspectivas de IU no eran tam buenas, y Cayo Lara llevaba muy pocos meses encabezando la formación). El 50% de los nuevos votos de IU procede de PSOE.
- UPyD consigue un 4,5% de los votos (nuevamente, ésta es una hipótesis exagerada, dado que en aquel momento aún no sabíamos del buen resultado que iban a tener ni obtenían tan buenos porcentajes en las encuestas). Los votos proceden de PSOE y PP a partes iguales.
- La Coalición por Europa (anteriormente Galeusca) aumenta sus votos en un 7,5%. Esto se explica por el aumento del 15% pronosticado para CiU en la entrada acerca de las elecciones catalanas en 2010 (porcentaje que probablemente revisaré al alza en futuras entradas al respecto, en vista de las últimas encuestas). Le he asignado a CiU un peso aproximado del 50% de la coalición; es una aproximación a partir de los resultados anteriores. No tengo en consideración la evolución del resto de partidos de la coalición.
- La coalición Europa de los pueblos reduce sus votos en un 16,7%. Esto se explica por el descenso del 33% pronosticado para ERC en la entrada acerca de las elecciones catalanas en 2010. Le he asignado a ERC un peso aproximado del 50% de la coalición; nuevamente es una aproximación a partir de los resultados anteriores. No tengo en consideración la evolución del resto de partidos de la coalición.
Con todo esto, el pronóstico para las Elecciones europeas 2009 con estas hipótesis habría sido el siguiente:
PSOE: 22 escaños (-3) 6.538.431 votos.
PP: 20 escaños (-4) 6.912.287 votos.
IU: 3 escaños (+1) 1.109.957 votos.
Coalición por Europa: 2 escaños (=) 918.271 votos.
Europa de los pueblos: 1 escaño (=) 346.270 votos.
UPyD: 2 escaños (+2) 662.661 votos.

Las horquillas serían PSOE 21-22, PP 20-21, IU 3, Coalición por Europa 2, Europa de los pueblos 1, UPyD 2.
A primera vista, destacan algunos puntos positivos y negativos:
- El dato de votos para el PP es muy próximo al real, en ese aspecto el pronóstico es muy bueno. En cambio, me habría equivocado en el número de escaños, debido a la sobreestimación de PSOE (éste es el dato preocupante), IU y UPyD (estos dos me preocupan menos, dado que como comenté, las hipótesis están un poco distorsionadas).
- El dato de UPyD y IU está muy por encima del real en lo que se refiere a votos y escaños (un escaño más cada uno), debido a la sobreestimación por unas hipótesis que creo que habrían sido diferentes en aquella época; este error me preocupa menos.
- El dato de PSOE es superior en votos y escaños al real; ciertamente esta parcela me preocupa más dado el importante efecto que puede tener en los pronósticos. Puede que no esté considerando un efecto extra de desgaste por la crisis y los años de gobierno. La sobreestimación es aproximadamente del 10%; éste podría ser un factor de corrección a introducir en futuros pronósticos, quizá como una alternativa para configurar las horquillas de resultados. También hay que tener en cuenta el mayor desgaste que recibe el partido en el gobierno en unas elecciones de este tipo; sólo hay que recordar las europeas de 1994, en las que PP le sacó a PSOE casi 10 puntos, y menos de dos años después la ventaja se reducía a 1,5 puntos.
- El pronóstico de las dos coaliciones coincide bastante con la realidad, acertando en lo referente a los escaños.
Realizando de nuevo el pronóstico, pero empleando unos porcentajes para UPyD y IU más acordes a los últimos resultados electorales de estas formaciones antes de las elecciones europeas (IU 1 punto por encima del resultado obtenido en las anteriores europeas, UPyD un porcentaje del 3%), los resultados habrían sido los siguientes:
PSOE: 22 escaños (-3)
PP: 21 escaños (-3)
IU: 3 escaños (+1)
Coalición por Europa: 2 escaños (=)
Europa de los pueblos: 1 escaño (=)
UPyD: 1 escaño (+1)

Las horquillas serían PSOE 22, PP 21, IU 2-3, Coalición por Europa 2-3, Europa de los pueblos 1, UPyD 1.
Haciendo un pronóstico contando con el primero realizado pero las horquillas tanto de una y otra alternativa, el resultado sería:
PSOE: 22 escaños
PP: 20 escaños
IU: 3 escaños
Coalición por Europa: 2 escaños
Europa de los pueblos: 1 escaño
UPyD: 2 escaños
Las horquillas serían PSOE 21-22, PP 20-21, IU 2-3, Coalición por Europa 2-3, Europa de los pueblos 1, UPyD 1-2.
En esta ocasión, el resultado sería bastante mejor; en el pronóstico con las horquillas de ambas alternativas entran todos los resultados reales con excepción del PP (dos escaños por debajo en el mejor de los casos). Pero el error es clave, dado que le daría la victoria a PSOE en lugar de PP.
Finalmente, me quedo con la duda de si esta subestimación que se obtiene para el PP es consecuencia de un desgaste del PSOE adicional al considerado, o si se trata de un voto de castigo en las Elecciones europeas, que no se producirá en la misma medida en las futuras elecciones autonómicas y generales.
En cualquier caso, creo que en los pronósticos en adelante voy a "jugar" bastante con diferentes alternativas que incluiré junto a la distribución de escaños en forma de unas horquillas bastante amplias. Me refiero a algunas alternativas como las ya empleadas (efecto de la procedencia del voto de UPyD con diferentes porcentajes de PP y PSOE, efectos de un candidato con tirón en el caso de Asturias, etc.) y alguna nueva, como podría ser un efecto adicional por desgaste del PSOE del 5 ó 10%.
Espero vuestros comentarios, un saludo
PD: En las próximas dos semanas probablemente no pueda realizar ninguna entrada, o muy pocas en el mejor de los casos, espero que podáis seguir participando y dándole vida al blog, y que sigáis las entradas después de este pequeño paréntesis